Partido Comunista del Trabajo

 

Orientaci�n general de las reformas que propondr�amos a la Constituyente

 

 


Autor: Partido Comunista del Trabajo.
Fecha de redacción: Julio 1998.
Fuente: Marxist-Leninist Translations and Reprints (copia archivada en Internet Archive, archive.org); originalmente publicado en Lucha, �rgano del PCT, en julio de 1998.
Preparado para marxists.org: Juan Fajardo, mayo de 2020.


 

 

 

Orientaci�n general de las reformas que propondr�amos a la Constituyente

 

Asumiendo la Constituci�n de la Rep�blica como la s�ntesis general de las aspiraciones pol�ticas, econ�micas, culturales y sociales del pueblo dominicano en una etapa hist�rica, el PCT y el MIUCA promueven unas reformas constitucionales encaminadas a plasmar esas aspiraciones en el texto fundamental.

Creemos que estas propuestas generales deben contribuir a despertar y unir las reservas de la patria, y sobre todo a movilizarlas en el prop�sito, as� de frenar el proceso de disoluci�n de H naci�n y de hundimiento del p�as en que la oligarqu�a y el imperialismo los han metido, como de convocar al trabajo y prop�sitos bien encauzados para desarrollar el pa�s por senderos de independencia y soberan�a plenas; de democracia y libertad; de progreso y bienestar.

Esta es la tarea revolucionaria y patri�tica m�s apremiante de los dominicanos; es "Hacer realidad el pa�s que Duarte so��."

En este predicamento, nuestro polo pol�tico asume las intenciones generales de reformas siguientes:

 

I- La cuesti�n de la soberan�a nacional

1- La Constituci�n que resulte de la Constituyente debe abordar la cuesti�n de la soberan�a nacional de una manera amplia taxativa. Debe partir de considerar al pueblo como constituyente primario y sost�n fundamental de la soberan�a y en consecuencia, es quien debe decidir todo lo concerniente a la misma. En este tenor, quedaran sin efecto los tratados, convenios, empr�stitos, concesiones, o cualquier otro acto que comprometan al Estado y al pa�s, sin la consulta y la decisi�n expl�cita de la ciudadan�a.

2- El desarrollo de una econom�a nacional productiva para garantizar la capacidad autoalimentaria del pa�s, sobre la base de desarrollar constantemente las fuerzas productivas nacionales y el uso racional de los recursos naturales; as� como mediante el apoyo estatal a las empresas grandes, medianas y peque�as dedicadas a la producci�n de bienes o servicios para el consumo y el aumento de la riqueza nacionales, deber�n establecerse como algo de estricto rigor constitucional.

3- Con igual rango deber� se�alarse la preservaci�n y desarrollo de los valores culturales dom�sticos, as� como de la flora, la fauna, la ecolog�a y el medioambiente en general, quedando establecido mediante ley el castigo que corresponda a todo acto que contravenga el esp�ritu de la Constituci�n al respecto.

4- Se prohibir� tambi�n la adquisici�n directa o indirecta de bienes inmuebles y de medios de comunicaci�n por parte de extranjeros.

 

II- La cuesti�n de la soberan�a popular.

5- La democratizaci�n de la vida nacional deber� expresarse en el establecimiento de mayores poderes al pueblo en las decisiones nacionales, especialmente en lo que concierne al Estado. Como resultado de las reformas discutidas y aprobadas en la Constituyente la nueva Constituci�n deber� consignar entre otras cosas, las siguientes:

6- El plebiscito como mecanismo de decisi�n del pueblo en torno a problemas de inter�s nacional, los cuales deber�n ser establecidos mediante ley especial, pudiendo ser convocado por quienes establezca esa misma ley, entre los cuales deber� estar un numero determinado de ciudadanos.

7- El derecho del pueblo a recibir cuentas peri�dicas de los funcionarios centrales y municipales as� como de los congresistas y regidores, y a revocar el mandato de estos cuando se compruebe que no est�n cumpliendo sus responsabilidades.

8- El derecho de la ciudadan�a a preponer mediaci�n leyes ante el Congreso los Cabildos:

9- El derecho de los trabajadores a sindicalizarse sin mis requerimientos que el de la propia decisi�n debidamente comunicada a las autoridades correspondientes.

 

III- La cuesti�n del r�gimen pol�tico.

10- Adem�s de las caracter�sticas se�aladas en la actual Constituci�n, la Constituyente incluir� de manera acentuada el car�cter participativo y descentralizado que deber� tener el r�gimen en lo adelante. De acuerdo con el actual, la dominicana es una "democracia representativa" en la cual el pueblo ejerce los poderes del Estado mediante la representaci�n delegada. Es necesario que quede claramente establecido que tambi�n los ejerce mediante la participaci�n directa, por ejemplo a trav�s del plebiscito nacional u otros mecanismos.

11- Otra cualidades a establecer es la descentralizaci�n del poder, por la v�a de reducir de manera sustancial los poderes del presidente de la Rep�blica; cualificando el Congreso Nacional y atribuy�ndole a este un peso mayor en la designaci�n y control de los funcionarios del gobierno central, y en el manejo de las finanzas publicas.

12- La descentralizaci�n deber� repercutir tambi�n en la justicia, al establecerse que sus integrantes deber�n ser elegidos mediante voto directo, secreto y universal de la ciudadan�a.

13- Un hecho de singular y destacada importancia en la l�nea de la descentralizaci�n es la instauraci�n del poder municipal como el primero del Estado, con atribuciones pol�ticas, econ�micas, sociales y de orden policial en los municipios sin que ninguna otra autoridad pueda interferir en sus jurisdicciones, salvo en casos relacionados con seguridad nacional, circulaci�n de la moneda, o cualquier otro aspecto de la vida del Estado que sea incumbencia exclusiva de las autoridades nacionales, conforme a la misma Constituci�n.

 

IV- Sobre los derechos y beneficios sociales de la ciudadan�a.

14- La Constituci�n deber� garantizar a la ciudadan�a educaci�n, salud y seguridad social publicas, consignando que el Estado deber� dedicar a c/u no menos del 25% del presupuesto nacional; as� como el 5% para la Universidad Aut�noma de Santo Domingo; cuya autonom�a tambi�n deber�n quedar se�alada.

15- Consignar� el derecho de los trabajadores p�blicos y privados que hayan laborado durante quince a�os en una empresa o instituci�n, a obtener de estas una vivienda; otorgar� tambi�n derechos a los inquilinos sobre la residencia en que hayan pagado alquiler durante 10-15 a�os;

De igual manera, establecer� as� el derecho de los trabajadores a participar de los beneficios obtenidos en un a�o fiscal por las empresas; como el de cada hombre y mujer del campo a disponer en usufructo de una cantidad de tierra y de financiamiento y asistencia t�cnica del Estado para ponerla a producir.

16- La Constituci�n establecer� la igualdad de derechos entre hombres y mujeres; proteger� a la madres solteras; reconocer� en igualdad de condiciones a todos los hijos, nacidos o no bajo el r�gimen del matrimonio, y as� mismo a los derechos de las mujeres sobre los bienes de sus maridos, independientemente del car�cter de la uni�n que exista entre ellos.

 

V- Sobre la garant�a de los derechos constitucionales.

La Constituyente dejar� instituida la Comisi�n Nacional de los Derechos Humanos y Garant�as Constitucionales, as� como la Procuradur�a General de los Derechos Humanos; instituciones estatales, de jurisdicci�n nacional y con expresiones municipales, independientes de los poderes del Estado, con autonom�a presupuestaria y cuyos integrantes deber�n ser designados por la C�mara de Diputados de entre los propuestos por las organizaciones de Derechos Humanos; la Universidad Aut�noma de Santo Domingo, el Colegio de Abogados, la Asociaci�n M�dica Dominicana, las Centrales Sindicales y las Organizaciones Populares, entre otras.

Tales instituciones tendr�n por fin, velar por el estricto cumplimiento de los derechos consignados en la Constituci�n; recibir y procesar querellas relacionadas con violaciones a los mismos y tramitar a los tribunales correspondientes los sometimientos que correspondan.

 

�Por la Constituyente!

Ideas, Preguntas y Repuestas a manera de contribuci�n al debate hacia una propuesta unitaria.

 

PCT - MIUCA
[Partido Comunista del Trabajo -
Movimiento por Independencia, Unidad y Cambio]