Indice del Archivo

 

Saturnino Paredes

 

Presentaci�n

al libro, Movimiento campesino peruano, de F�lix Valencia Quintanilla

 

 


Primera publicaci�n:  En 1983, en F�lix Valencia Quintanilla, Movimiento campesino peruano, Ediciones V Congreso, [Lima?] 1983, pp. 5-7.
Digitalizaci�n: Marxists Internet Archive, agosto 2011.


 

Asumiendo una militante posici�n de clase, el soci�logo Marxists F�lix Valencia Quintanilla, entrega su studio titulado �Critica de las tesis reaccionarias sobre el movimiento campesino�, obra en la que desenmascara el oportunismo de quienes pretendiendo hacer una historia del movimiento campesino, la han desfigurado no solo mediante una serie de operaciones subjetivas y err�neas, sino con graves omisiones acerca de importantes hechos hist�ricos en la secular lucha de clases en el campo peruano.

Tiene raz�n el Prof. F�lix Valencia Quintanilla cuando atribuye un character reaccionario a los puntos de vista expuestos por los pretendidos historiadores del movimiento campesino: Wilfredo Kapsoli, Jos� Mar�a Caballero, An�bal Quijano, Rodrigo S�nchez Enriquez, Hugo Blanco, Diego Garc�a Say�n y Rodrigo Montoya. Y, en efecto son reaccionarios por cu�nto no adoptan la posici�n de clase y los puntos de vista del proletariado revolucionario, sino que reflejan, con diversos matices, los puntos de vista del imperialism y de las clases dominantes. Todos estos autores, partidarios como son de los puntos de vista del imperialism yanqui, de la ideolog�a oportunista peque�o burguesa y del trotskismo, adoptan una posici�n favorable ha quienes en el movimiento campesino presentan la corriente divisionista y reaccionaria.

Todos los autores a quienes critica severamente el professor Valencia, casi en forma coordinada, pretenden ignorar una serie de hechos hist�ricos del movimiento campesino, en especial el movimiento conducido por la Confederaci�n Campesino del Per�, fundada en Abril de 1947, como consecuencia de la reorganizaci�n de la Federaci�n General de Yanaconas y Campesinos del Per�, fundada en 1922. Al parecer ni siquiera han le�do los peri�dicos de las �ltimas d�cadas y en especial de las d�cadas 50 al 80, por que toman en cuenta �nicamente el moviento escicionista de Luna Vargas y compa�ia. Ignoran totalmente el desarrollo dela conciencia clasista del campesino dirigido por la C.C.P, orientada por la ideolog�a del proletariado; ignoran las ideas directrices que sobre el concepto de Reforma Agraria elabor� la Confederaci�n Campesina del Per� en su II Congreso Nacional de 1962 y su posterior desarrollo y si es que se refieren a algunos hechos protagonizados por bases de dicha C.C.P., ocultan su verdadera orientaci�n y liderazgo.

La desfiguraci�n de hechos hist�ricos es burda. As� si tenemos el caso de Hugo Blanco a quien la reacci�n tradicional hizo famoso como un l�der del campesinado peruano, cuando en realidad �l incursion� en el movimiento campesino del Cuzco cuando y� este estaba organizado. Aparte de ello, en el resto del pa�s solo se le ha conocido por los peri�dicos de la reacci�n, ya que no ha intervenido en la organizaci�n ni en las luchas del campesinado peruano a nivel nacional. Solamente con posterioridad al divisionismo practicado por Luna Vargas al formar otra central con el mismo nombre que la heroic Confederaci�n Campesina, Hugo Blanco participa al lado del escicionista Luna Vargas en la labor de dispersi�n del movimiento campesino, sum�ndose a la labor tamabi�n escicionista de la llamada Confederaci�n Nacional Agraria, constituida por el Decreto Ley No. 19400 de naturaleza fascista durante el regimen de Velasco Alvarado.

La historia del movimiento campesino debe escribirse analizando objetivamente los hechos que han ocurrido en la lucha de clases en el campo y de acuerdo con los criterios justos que se�ala el professor Valencia, que es integrante del ya prestigioso Centro Popular de Estudios Agrarios. Es por ello que este trabajo es un est�mulo para la investigaci�n seria, con bases cientificas y reales, del movimiento campesino.

 

Lima, Mayo de 1983

Saturnino Paredes Macedo