Fuente: Hugo Blanco. "Izquierda y elecciones",
Amauta, N� 209, 31 mayo 1979 (Lima), p�gina 6.
Publicado en marxists.org: Septiembre de 2024.
Los revolucionarios sabemos que los explotadores que gobiernan nuestro pa�s jam�s nos permitir�n llegar al poder por elecciones. Sabemos que tienen todo su aparato represivo precisamente para mantenerse en ese poder mediante la fuerza cuando el enga�o no funciona.
Vamos a las elecciones para mostrar la alternativa de los trabajadores frente a la sociedad burguesa y tambi�n vamos para que las masas vean todas las trampas que los explotadores y su gobierno hacen contra la izquierda, para que las masas vean directamente que jam�s los patrones les dejar�n ejercer su derecho democr�tico de llegar al poder por elecciones.
Si ese es nuestro objetivo debemos poner gran cuidado en el aspecto educativo de nuestra participaci�n m�s que en la cantidad de votos o de esca�os que podamos lograr.
Programa.- Para nosotros los marxistas revolucionarios, para nosotros los trotskistas, lo m�s importante de una campa�a electoral es mostrar el programa del socialismo y del gobierno de los trabajadores Podemos ceder candidaturas, podemos votar por otros candidatos de izquierda, pero lo que no podemos negociar es nuestro programa de la revoluci�n socialista. Cuando votamos por nuestro programa de la revoluci�n socialista. Cuando votamos por otros candidatos de izquierda que no tienen un programa de independencia de clase lo hacemos criticando su programa.
Unidad de los Trabajadores.- Esto es otro aspecto importante de la educaci�n de las masas, ellas est�n por la unidad y quieren lograrla. �C�mo llegar a ella? Mediante la democracia de masas.
Estamos porque la izquierda, representativa de los intereses de los explotados vaya en una lista �nica. �C�mo hacer esa lista �nica?. Hay dos formas: Una de ellas es encerrarnos en un cuarto los dirigentes de izquierda y negociar secretamente a es-paldas de las masas. Estamos en contra de ese m�todo, creemos que eso est� bien para los Partidos de Derecha, que representan a una minor�a explotadora pero, es indigno de qui�nes se dicen representar a la mayor�a explotada.
El PRT-FOCEP est� por la otra forma. Estamos porque los trabajadores de la ciudad y del campo, desde las bases discutan este problema, que hagan llegar esa su voz democr�tica a sus direcciones sindicales y pol�ticas. Estamos porque ese procedimiento democr�tico culmine con una Convenci�n Obrera Campesina y Popular que decida cu�l ser� la lista de la izquierda.
En esa Convenci�n deben estar presentes la CGTP, la CNT, la CTRP (no creemos que la CTP quiera venir, pero debi�ramos llamarla para que sus bases vean su actitud), la CCP, el SUTEP, la Federaci�n Minera, etc. Tambi�n deben estar presentes los Partidos de los Trabajadores: El PC, el FOCEP, la UDP, Patria Roja, PSR (ML), PC (Mayor�a), etc.
Naturalmente, esa Convenci�n no s�lo tratar�a sobre problemas electorales, sino sobre todos los aspectos de la lucha de los trabajadores contra los patrones.
Quienes no pueden estar, son los Partidos de los patrones, aunque se muestren como “izquierda democr�tica”, como lo hace el APRA o como el PSR de los generales. Queremos independencia de clase, no colaboraci�n de clases.
En el FOCEP Ya estamos impulsando Convenciones de Base, hacia la Convenci�n Nacional. Esperamos que los' otros sectores act�en en esa I misma forma democr�tica.
�Qu� dice el resto de la izquierda de este Proyecto?