Salvador Allende

Discurso en Lebu, en la Intendencia de Arauco


Pronunciado: El 12 de febrero de 1972.
Versi�n digital: Eduardo Rivas, 2015.
Esta edici�n: Marxists Internet Archive, 3 de febrero de 2016.


Pueblo de Lebu, Autoridades Civiles, Militares, de Carabineros y Eclesi�sticas, queridas compa�eras, y estimados compa�eros:

He llegado hasta aqu�, lamentando el retraso involuntario, ya que nos ha jugado una mala pasada el tiempo en la ma�ana de hoy. Estaba proyectado que vol�ramos desde la Planta de Celulosa hasta aqu�, pero tuvimos que hacerlo por carretera, y adem�s pasar a Curanilahue donde miles y miles de personas nos esperaban.

Vienen conmigo la compa�era Tencha (Aplausos), el compa�ero Ministro de V�as y Obras, Pascual Barraza (Aplausos), Y debe llegar en pocos momentos m�s el Ministro de Salud P�blica, Dr. Juan Carlos Concha, quiere se qued� (Aplausos) en Los �lamos, viendo algunos problemas junto con el jefe zonal del Servicio Nacional de Salud.

En Los �lamos se quejaban que la Posta no funcionaba y adem�s, de que la distribuci�n de la leche no era correcta, que se distribu�a anormalmente.

As� es que dej� all� al Ministro y al Jefe Zonal, para que los sacudieran un poco y tomaran r�pidamente las medidas necesarias (Aplausos).

Volver a Lebu, tiene un profundo significado. Vine muchas veces y guardo para ella especial predilecci�n.

Este recuerdo para m� es mayor, porque ahora no est� con nosotros ya que aqu� hab�a nacido mi madre y por eso me sent�a ligado fundamentalmente a la provincia de Arauco, y a esta ciudad de Lebu. (Aplausos).

Es grato para m� record�, como buen hijo, este v�nculo nacido tan �ntimamente y que me amarra m�s y m�s a esta ciudad.

He venido, para inaugurar algunas obras, que seg�n me informa el Ministro de V�as y Obras se iniciaron en el Gobierno del Sr. Alessandri y que estuvieron paralizadas.

No acostumbro a vestirme con lo ajeno, por eso cuando inauguro la Planta de Celulosa dije que hab�a comenzado en el Gobierno del Sr. Frei.

Pero es necesario decir que estas obras que ahora vamos a inaugurar estuvieron paralizadas en el Gobierno anterior y que comenzaron en el Gobierno del Sr. Alessandri.

Nosotros reiniciamos su construcci�n, y es grato decirles que la hemos terminado para que entren al servicio de la ciudadan�a de Lebu. (Aplausos).

Me refiero, a la Municipalidad, al Cuartel de Bomberos y al Mercado.

Adem�s, me ha dicho Pascual Barraza, que para Uds. la gran aspiraci�n, es el funcionamiento normal del Puerto. Lamentablemente esto requiere ampliar, profundizar el espig�n y dragar el Puerto. Los estudios est�n hechos; no se puede materializar esto de la noche a la ma�ana, pero, le pondremos empe�o en hacerlo.

Tendremos que preocuparnos aqu�, como a lo largo de todo Arauco, de la vivienda. Al pasar en autom�vil he visto algunas construcciones, que tambi�n son de este Gobierno; est�n a medio camino, pensamos terminarlas.

He comprobado, personalmente, el mal estado del camino de Curanilahue hasta aqu�. Si en esta �poca se observa deficiencias, supongo que en invierno la situaci�n es peor. Por lo tanto, le diremos al Ingeniero provincial y al Director de V�as y Obras y tambi�n directamente, frente a Uds. al Ministro de Obras que habr�n de preocuparse de ese camino, pues est� bastante deteriorado. (Aplausos).

Dice el Ministro que ha reaccionado r�pidamente que este a�o ser� construido el camino desde Tres Pinos hacia ac�. (Aplausos).

 

A recuperar tiempo perdido

El Gobierno y, personalmente yo, tenemos conciencia que esta provincia es una de las provincias m�s abandonadas de Chile. Y estamos dispuestos a recuperar el tiempo perdido y les manifiesto que es mi prop�sito volcar una mayor preocupaci�n a Arauco.

Primero, porque aqu� hay gente que vive sacrificadamente hace muchos a�os, en un clima duro, y hay aqu� grandes riquezas que no se han aprovechado integralmente.

Desde luego, he se�alado la importancia que tiene la Planta de Celulosa que acabamos de inaugurar. Esa Planta, como INFORSA y como la Celulosa de Constituci�n y la Papelera, pensamos que deber� formar parte del gran complejo nacional de la pulpa, la celulosa y el papel.

Chile exporta hoy 35 millones de d�lares en celulosa, pulpa y papel. Pensamos en el a�o 1975 se pueda exportar alrededor de los 100 millones de d�lares.

En Curanilahue dije que tan s�lo en los pa�ses de Am�rica Latina hab�a un mercado suficiente para exportar 300 millones de d�lares. Pero, falta el �rbol, la madera para hacer la celulosa, la pulpa y el papel.

Por eso es que estamos empe�ados en un plan de reforestaci�n. Debo se�alar que desde 1966 hasta 1970 se reforestaron 25 mil hect�reas por a�o. El a�o 1971 se reforestaron 75 mil hect�reas, y a partir de este a�o vamos a reforestar porque los viveros est�n adaptados para ello 100 mil hect�reas por a�o. Es una gran riqueza, la que tiene Chile si se sabe aprovechar sus posibilidades para reforestar el pa�s y para industrializar la madera.

La madera es una riqueza extraordinaria que saben emplear muy bien otros pueblos. Nosotros tenemos que utilizar la experiencia de ellos y convertir al bosque y al �rbol en uno de los puntales fundamentales de la econom�a del pa�s.

Esto requiere la ocupaci�n de un n�mero crecido de gente, porque es necesaria bastante mano de obra. Es importante esto, en provincias como Arauco, donde a�n se registra una alta cesant�a.

Por lo tanto, tenemos un doble objetivo: absorber la cesant�a y dar posibilidades a una explotaci�n mayor, para intensificar la producci�n de papel, celulosa y pulpa.

Pero, el pueblo debe colaborar en la conservaci�n de los bosques. En esta zona el calor estival no ha sido tan intenso, sin embargo, en la Zona Central lamentablemente ha habido numerosos incendios forestales.

Necesitamos formar conciencia, de tal manera que el pueblo ayude a cuidar, a plantar, a reforestar y, sobre todo, se preocupe de que no ocurran esos siniestros; que evite provocarlos y que se piense que al quemarse bosques se est�n perdiendo millones y millones para el pa�s, esfuerzo y sacrificio.

Insisto en esto, porque esta zona debe afianzar su progreso, esencialmente en la madera.

 

Puerto pesquero

Existe otra gran preocupaci�n por la Provincia de Arauco en lo que respecta a sus minas: Victoria de Lebu: Colico Sur y Pilpilco.

Nosotros sabemos que estas minas, en manos de particulares, fueron mal trabajadas, sin ingenier�a minera, hoy d�a incorporadas al complejo de la gran empresa nacional del carb�n, ya est�n bajo la ingenier�a, y t�cnicamente tendremos que elevar la forma de extraer el carb�n y mejorar, por cierto, las condiciones en que han vivido y viven los trabajadores del carb�n de esta provincia.

Otro aspecto que nos interesa sobremanera, es el relacionado con el aprovechamiento de las riquezas del mar. Esta provincia abre expectativas que queremos utilizar; no s�lo aumentando y ayudando a los pescadores artesanales, sino que he ordenado se haga un estudio, muy acucioso, para aprovechar un cr�dito de la Uni�n Sovi�tica, y es mi deseo, si las caracter�sticas de las bah�as de esta provincia lo permiten, que se construya un gran puerto industrial aqu� en Arauco, el que tendr� extraordinaria significaci�n para esta provincia y para el resto del pa�s. (Aplausos).

Sobre esta materia, nos hemos preocupado de evitar dificultades entre los pescadores artesanales y la pesca industrial.

Debo decir que los barcos pesqueros sovi�ticos que han llegado, son barcos de alta mar.

Son barcos que nunca vimos, que tienen, adem�s, la industria a bordo y all� el pescado se faena, se congela y se vende trozado. Finalmente, con los desperdicios se hace harina de pescado.

El incremento de esta flota, que la podremos adquirir, y que ahora la estamos usando a muy bajo costo, porque s�lo tenemos que pagar su funcionamiento, permitir� aumentar, extraordinariamente, la posibilidad de que el pueblo de Chile coma pescado.

Interesa que la gente comprenda bien esto. Porque Chile, durante muchos a�os ocho o diez tendr� que racionar la carne de vacuno, porque no tenemos la masa ganadera y hay que criarla. Y como lo dijera m�s de alguna vez, las vacas no se reproducen como los conejos, cuesta bastante m�s, compa�eros. Y criar una masa ganadera de 8 o 10 millones de cabezas no es trabajo de uno ni dos o de tres a�os.

Debemos reemplazar, entonces, la prote�na de la carne de vacuno por carne blanca de pollo, de ave, de cerdo, fundamentalmente, de pescado.

El Gobierno est� desarrollando tambi�n una pol�tica destinada a delimitar el desarrollo av�cola del pa�s.

Quiero destacar que, en la Provincia de Concepci�n, el trabajo voluntario de los compa�eros estudiantes, est� destinado a levantar (Aplausos y vivas) los galpones y criaderos de aves, para aumentar la producci�n de huevos, y aumentar la producci�n de aves.

Y en vista del aplauso recibido, saludo aqu� a los estudiantes que tambi�n habr�n llegado a esta provincia a hacer un responsable y serio trabajo voluntario. (Aplausos).

Compa�eros, he querido rese�arles algunos de los aspectos que nos preocupan en relaci�n con esta provincia.

S� que las autoridades, el Intendente y el Alcalde me entregar�n un memor�ndum con los problemas que est�n pendientes y nosotros trataremos de ir solucion�ndolos.

Pero, el pueblo debe entender que problemas que pesan durante a�os y a�os, no se resuelven de la noche a la ma�ana, lo que s� pueden tener la seguridad y la certeza de que nosotros no vamos a mentir y les informaremos, permanentemente, de los logros alcanzados y de los errores cometidos.

La lucha en que est� empe�ado el Gobierno Popular es dura y ser� m�s y m�s dura.

Nosotros hemos herido intereses; intereses poderosos con raigambre internacional que se defienden muy fuertemente.

Hoy d�a, por ejemplo, en el diario, ven�a una informaci�n; una de las grandes empresas cupr�feras sostiene que ha perdido 357 millones de d�lares, porque el Gobierno de Chile ha nacionalizado el cobre.

 

Rota la dependencia

Nosotros, queremos que el pueblo entienda la importancia que tiene esta nacionalizaci�n.

Y lo digo porque las encuestas que hemos hecho se�alan que lo que m�s le ha golpeado a la gente, lo que m�s han entendido, lo que m�s han agradecido, lo que m�s ha sentido la gente, es la entrega del medio litro de leche.

Idea del Gobierno Popular, parte del Programa nuestro que hemos cumplido.

Pero, yo que soy m�dico y padre y s� la importancia que tiene este medio litro de leche, quiero decirles que el pueblo no ha medido, exactamente, lo que representa el paso hist�rico que este Gobierno ha dado para nacionalizar el cobre, el hierro, el acero, el salitre y el carb�n.

El carb�n es nuestro, el hierro es nuestro, el acero es nuestro, el cobre es nuestro, el salitre en nuestro. Es decir, no s�lo hoy d�a el pueblo de Chile es due�o de esas riquezas sino que con ello hemos roto la dependencia econ�mica, y caminamos hacia nuestra plena libertad. (Aplausos).

De la misma manera, y a veces por falta de informaci�n, no se comprende el esfuerzo que hemos hecho para terminar con el latifundio. Hemos expropiado el a�o 1971, en 1.700 latifundios, tres millones y tantas de hect�reas.

Y este a�o vamos a expropiar dos mil latifundios m�s las tierras abandonadas y las que entreguen voluntariamente sus propietarios. Todo esto har� que este a�o terminemos con el latifundio en Chile y que m�s del 50% de la tierra cultivable va a estar en manos de los campesinos a trav�s de la tierra reformada, en asentamientos, en cooperativas y en centros de Reforma Agraria, y eso es extraordinariamente importante. (Aplausos).

Y si queremos terminar con el latifundio, deseamos que se sepa, muy claramente, que es nuestro prop�sito ayudar al peque�o y al mediano agricultor, con cr�dito, semilla, abono, experiencia t�cnica.

Vamos a terminar con el latifundio por improductivo. Porque es una mala explotaci�n de la tierra, porque son grandes extensiones en poder de una familia, de un hombre, o de una sociedad que no trabajan.

Pero, nada tiene que temer el peque�o y el mediano agricultor y a ellos les vamos a dar toda clase de apoyo porque necesitamos que pierdan el miedo, se incorporen al trabajo, hagan producir su tierra; porque Chile necesita la producci�n de los peque�os y medianos agricultores que junto con la producci�n de la tierra reformada hagan posible que este pa�s se vaya abasteciendo, de productos que hoy d�a tiene por desgracia que importar. (Aplausos).

De la misma manera que los medianos y peque�os industriales nada tienen que temer.

En Chile hay 35.000 industrias y nosotros hemos hecho una lista de las empresas que deben pasar al �rea Social de la econom�a; y son m�s de 140. Pero, son fundamentales para Chile; as� como ha sido fundamental estatizar la industria textil, la del cemento y as� como hemos estatizado los bancos para que haya una nueva mentalidad y un nuevo esp�ritu frente al cr�dito; viajar� a Santiago, el lunes, para resolver en definitiva, con los t�cnicos y los Ministros de Hacienda y Econom�a, lo que respecta al Banco Central y al funcionamiento de la banca estatizada.

Tenemos por una parte el Banco Central, el Banco del Estado y son los Bancos que hemos estatizado, para crear un sistema nacional, para que haya bancos de fomento, para que haya bancos de construcci�n y bancos de cr�dito.

Pero queremos, fundamentalmente, descentralizar el cr�dito y los bancos fortaleciendo los bancos en las provincias, para que el hombre de provincia con iniciativa encuentre el apoyo necesario rebajando el inter�s del dinero como lo hemos hecho ya, a fin de que pueda desarrollar sus actividades creadoras.

 

Renegociaci�n…

Tambi�n le debe interesar al pueblo saber que Chile est� renegociando su deuda externa y ahora no discuten la verdad de las cifras que dimos; porque son cifras internacionalmente publicadas, no s�lo por nosotros sino por los pa�ses que nos prestaron dinero. Chile est� hipotecado, debe 3.800 veintitantos millones de d�lares, sin contar algunos cr�ditos que no han sido usados. Eso representar�a m�s de 4.200 millones de d�lares.

Pero estamos renegociando 3.800 veintitantos millones de d�lares. El pueblo debe entender �por qu�? Porque si no renegociamos, o sea, no llegamos a un acuerdo sobre bases distintas este a�o, Chile tendr�a que pagar a los pa�ses que le prestaron dinero a los gobiernos de Alessandri y Frei, 410 millones de d�lares, y el pr�ximo a�o 400 y tantos millones de d�lares y el a�o 1974: 300 y tantos, es decir, m�s de mil millones tendr�amos que pagar en tres a�os. Si este a�o tenemos que pagar 410 millones de d�lares �qu� sucede? Chile tiene ingresos por los productos que vende que alcanzan a 1.150 millones de d�lares al a�o.

Chile vende cobre, celulosa, pulpa, hierro, salitre, algunos productos industriales, y algunos productos agr�colas. (Compa�eros, b�jense del �rbol; les he dicho que hay que cuidarlos, y adem�s muchachitos, se pueden caer. No quiero que tengan un accidente; me interesa tanto la vida de Uds. como los �rboles, ya bajarse, ni�os, r�pidamente) (Aplausos). As� me gusta. Veo que hay disciplina aqu�, est� bueno.

Quiero que entienda bien el pueblo: Chile, entonces, tiene un ingreso; le entran 1.150 millones de d�lares al a�o. Pero, tiene que pagar por las cosas que no tenemos, que no producimos, que tenemos que comprar, m�s la deuda externa 1.600 millones; se produce un d�ficit brutal; entonces, el Gobierno Popular ha planteado, que quiere pagar, que no negamos las deudas que contrajeron otros Gobiernos; pero primero que todo nuestra obligaci�n es desarrollar la econom�a chilena, para el hombre de Chile, la mujer de Chile, el anciano y el joven tengan posibilidades de mejorar su vida y su existencia.

Queremos entonces, renegociar la deuda, de tal manera que lo que gastemos est� en relaci�n con lo que nos entra. Es lo mismo que un padre de familia: si gana tres millones de pesos al mes y tiene que gastar 4 no puede cumplir sus obligaciones.

Nosotros como pa�s, tenemos el mismo fen�meno. Por lo tanto, hemos planteado, internacionalmente, que se nos debe dar facilidades. Mientras tanto, queremos suspender el pago de la deuda externa hasta el a�o 1975, intensificarlas exportaciones, entre otras la pulpa de madera, la celulosa, el cobre y el hierro.

Con el Jap�n, tenemos un compromiso de venta de 40 millones de toneladas de hierro y ya est�n en marcha los trabajos para poner en explotaci�n los grandes minerales de hierro, de Boquer�n, Cha�ar, y Cerro Negro. Sin embargo no queremos exportar el hierro en piedra, queremos exportarlo en una etapa semi-industrial, con lo cual ganaremos mucho m�s.

El problema del cobre es muy importante para nosotros.

Tenemos que aumentar la producci�n de cobre; porque lamentablemente el 70% de los ingresos se deben al cobre y lamentablemente el precio del cobre ha bajado mucho.

En el Gobierno del Se�or Frei, el precio del cobre alcanz� a m�s de 70 centavos la libra, 70 centavos de d�lar.

Ahora, la libra ha estado entre 49 y 50. Y hay m�s gastos, porque hemos tenido que aumentar los salarios del a�o 1970 y 1971.

 

En la revoluci�n no se descansa

La �nica soluci�n es aumentar la producci�n de cobre. Estamos venciendo algunas dificultades y sobre todo hemos tenido que crear conciencia en los trabajadores del cobre, para que sepan que de ellos depende, fundamentalmente, la vida de Chile, como depende del campesino.

Tenemos que hacer producir m�s la tierra, tenemos que hacer producir m�s las minas, las del cobre, las del hierro, y las del carb�n.

Aprovecho la oportunidad, para decir una vez m�s, que la revoluci�n no es descanso. Es trabajo, es estudio; es mal revolucionario, el compa�ero joven que no estudia; es mal revolucionario el que no va a clase; es mal revolucionario el que no entiende lo que le debe a sus maestros, en la educaci�n primaria, en la secundaria o en la universitaria; es mal revolucionario el obrero que no cumple con la responsabilidad de su trabajo.

Y es peor revolucionario el que hace “San Lunes”, porque ha estado tomando, s�bado, domingo y lunes.

Y, lamentablemente, he estado revisando el ausentismos en las empresas estatales, inform�ndome del ausentismo, en general, en el trabajo en Chile.

De la misma manera, como siempre dije, que ten�a confianza en el pueblo, tengo que se�alar que la lacra peor que tiene este pa�s es el alcoholismo. Y yo comprendo que una mala vivienda, la falta de trabajo, la falta de escuelas, la falta de canchas deportivas hace muchas veces que el hombre, arranque de su dura realidad, bebiendo.

Pero el hombre que bebe alcohol, se enga�a muchas veces. Porque toman algunos, que tienen una vida m�s o menos c�moda, que por lo menos pueden vivir.

Y al tomar m�s de lo necesario, est�n quit�ndole el pan, la leche, los zapatos, el cuaderno a sus hijos, y la ropa a sus familiares.

Muchos hombres toman, porque oreen que son m�s hombres tomando m�s y que tomando m�s se puede m�s.

Hay algo muy grave, el alcoholismo cr�nico que engendra un hijo, debe pensar que ese hijo, por desgracia, puede ser enfermo, retardado mental o epil�ptico.

Las causas fundamentales del retraso mental y de la epilepsia est�n en el alcoholismo de los padres.

Por eso, yo que soy como el padre de todos Uds. a pesar que soy m�s joven que alguno de Uds. tengo que hablarles claro. Tengo que decirle a los trabajadores, que este Gobierno que es el Gobierno de los Trabajadores, que es el Gobierno del pueblo, que es el pueblo hecho Gobierno, tiene que crear una nueva conciencia, una nueva responsabilidad, una nueva moral.

Tienen los trabajadores que entender que los pa�ses progresan produciendo m�s y trabajando m�s.

Antes se produc�a, fundamentalmente, para un grupo peque�o, y reducido de sus compatriotas. Hoy d�a se produce para impulsar el desarrollo y el progreso de Chile, para elevar las condiciones de vida de los sectores m�s postergados: los campesinos, los que no tienen trabajo.

Hoy d�a se produce para hacer posible m�s escuelas, m�s caminos, m�s empresas, para dar trabajo.

Hoy d�a, se produce para que haya m�s hospitales, para defender el capital humano que es la mejor riqueza de un pa�s. (Aplausos).

Queridos compa�eros, yo los llamo a la responsabilidad, y no exagero. Lo dec�a el otro d�a en Concepci�n. Hace 45 a�os por lo menos que almuerzo y como con vino. Y si el Intendente y el Alcalde, mi amigo Aldo Pinto, me invitan a almorzar sin vino, me voy.

Pero, una cosa es tomarse dos copas de vino con la comida y otra es tomarse tres botellas de vino.

 

La juventud y la mujer

El Gobierno este a�o se va a preocupar de la juventud y de la mujer.

La juventud y la mujer. La juventud, �por qu�? Hemos hecho bastante por ella, pero no lo suficiente.

Estos j�venes que est�n en trabajo voluntario, estos muchachos que est�n en educaci�n media, que despu�s ir�n a la Universidad son los que tendr�n que construir plenamente el socialismo. Queremos que la juventud chilena vaya cada vez tomando m�s responsabilidad y actuando m�s en las tareas del Gobierno, realiz�ndose m�s y realizando m�s.

Queremos alejarla de la marihuana de los vicios y de las drogas. Queremos una juventud que trabaje, que estudie, que cante, que baile, que haga deportes, una juventud que tenga conciencia de lo que es la tarea revolucionaria y de la participaci�n que a ella le corresponde.

Queremos que la mujer chilena sepa que este Gobierno tiene una profunda preocupaci�n por ella. No s�lo por la mujer de la Unidad Popular. No; he dicho: la mujer chilena. Ser�n las que tendr�n la obligaci�n de organizar un gran movimiento nacional femenino.

Queremos firmar con la mujer un gran compromiso que ser� un compromiso hist�rico.

Lo dije tambi�n en la campa�a y lo repito ahora: “El r�gimen capitalista hace que algunos hombres exploten a otros hombres, que una minor�a viva del trabajo y del esfuerzo y sacrificio de una mayor�a”.

En el r�gimen capitalista m�s que esos hombres explotados, sufre la mujer.

La mujer tiene una vida distinta que el hombre. Inclusive ante la Ley y la Constituci�n, la mujer no tiene los mismos derechos que el hombre.

La mujer sufre las consecuencias de una moral diferente.

Cuando una muchacha tiene un hijo al margen del matrimonio, la sociedad la marca y las madres solteras no encuentran trabajo, protecci�n o amparo. Y el hijo, es marcado por la sociedad injustamente. Y, seg�n la Ley, hay hijos naturales, leg�timos e ileg�timos.

�Qu� culpa tiene el hijo de lo que hicieron los padres?

No tiene ninguna, y no podemos permitir nosotros que haya desigualdad de los hijos ante la Ley. Y no podemos permitir nosotros que un hombre que engendre un hijo, se lave su responsabilidad como quien se lava las manos.

Por eso es que queremos modificar la Ley, �para defender a la mujer chilena!

Queremos igualdad de la mujer en cuanto al salario y sueldo y al trabajo. Queremos que la due�a de casa sepa que nosotros entendemos que su trabajo tambi�n debe ser un trabajo que le permita tener previsi�n social y le permita si no tiene otro trabajo acogerse a la jubilaci�n.

Todo esto ser� motivo de ese compromiso que expondremos ante la conciencia de Chile y que la mujer estar� obligada a empujarlo, a reclamarlo, para que sea realidad.

Los hombres sobre todo de izquierda son los responsables de que la mujer no haya entendido el alcance que tiene, para ella el Gobierno Popular.

La mujer crey� en las mentiras: que les �bamos a quitar sus hijos, que yo poco menos me desayunaba con una pierna de ni�ito al d�a. La mujer crey� que �bamos a cerrar las iglesias, crey� que �bamos a perseguir la religi�n.

No hay un preso pol�tico en Chile. No ha habido ni habr� jam�s una iglesia cerrada, cualquiera sea el credo.

La libertad de prensa es irrestricta. Yo me podr�a arruinar comprando todos los diarios que escriben en contra m�a y no leo algunas revistas por higiene mental, porque son revistas donde se miente a tanto el cent�metro y con tanta mentira que para cada p�gina habr�a que estar refut�ndolas durante meses.

No me inquieta eso, mientras el pueblo entienda su responsabilidad.

Por eso, compa�eros de Arauco, yo he venido ac�, m�s que a entregarles un mensaje, a revitalizar mi fe en el pueblo, en Uds., que bajo la lluvia esperaron y esperaron durante tanto y largos a�os.

Vengo como el Compa�ero Presidente, con m�s confianza que nunca en la gran tarea hist�rica que tenemos por delante.

Vengo a decirles que una Unidad Popular, sin sectarismos, sin dogmatismos, sin peque�eces no debe negarles el trabajo a otros que no piensan como nosotros.

�Vengo a decirles que en la decisi�n y el esfuerzo de Uds., est� el progreso de esta provincia y con ello se sumar�n Uds., al progreso de Chile! �Gracias, queridas compa�eras por la presencia estimulante de Uds.! �Gracias, compa�eros obreros, campesinos, empleados p�blicos o particulares! �Gracias, peque�os comerciantes o industriales!

A todos Uds., que son la colmena que produce y que se esfuerza el Gobierno Popular les garantiza su apoyo y su comprensi�n.

Y gracias sobre todo a esta juventud que asume, desde luego, la responsabilidad del trabajo voluntario, y que asume la obligaci�n hist�rica de ser ellos los que construyan, en definitiva y ampliamente la tibia sociedad humana del Socialismo. (Ovaci�n).