Salvador Allende

Entrevista de Sa�l Landau al Compa�ero Presidente Salvador Allende 


Pronunciado: El 31 de enero de 1971.
Versi�n digital: Eduardo Rivas, 2015.
Esta edici�n: Marxists Internet Archive, 2 de febrero de 2016.


Salvador Allende: Usted sabe, yo soy m�dico, vine de provincia a estudiar a Santiago. Los estudiantes de provincia viv�amos muy modestamente en pensiones y, l�gicamente, nos interesaba no s�lo estudiar las materias con relaci�n a las carreras que hab�amos elegido.

Tambi�n nos preocup�bamos de mirar un poco m�s lejos de la universidad, la realidad de nuestro pa�s, sobre todo que el estudiante de medicina y el m�dico confrontan hechos sociales muy claros. Nosotros entendimos muy r�pidamente que a mayor enfermedad mayor pobreza, que a mayor pobreza mayor enfermedad, un axioma que se repite inexorablemente.

Ese problema nos llev� a reunirnos en las noches para analizar las distintas corrientes filos�ficas. Le�mos a los te�ricos del marxismo, observamos lo que acontec�a en el mundo, apreciamos la lucha de los pueblos, los pa�ses en v�as de desarrollo, y siempre pensamos que el hombre debe tener una dimensi�n distinta, que los valores de la sociedad capitalista deb�an ser reemplazados por otros. Por eso estudi�, le� y fui fundador m�s tarde del Partido Socialista en 1937.

 

Sa�l Landau: �Qu� edad ten�a usted en esa �poca?

 

Salvador Allende: Debo haber tenido unos 28 a�os cuando fund� el Partido Socialista, junto con otros compa�eros. Adem�s, a lo largo de toda mi vida -y lo he dicho siempre-, fui ministro de Estado, diputado, senador y Presidente del Senado.

 

Sa�l Landau: Ha estado involucrado en pol�tica desde hace bastante tiempo…

 

Salvador Allende: Si, desde muy joven. Fui ministro a los 29 a�os en el gobierno del Frente Popular, uno de los tres que hubo en Chile en la �poca de Pedro Aguirre Cerda y era tan socialista como ahora. Ese frente estaba conformado por radicales, socialistas, comunistas y pro-democr�ticos.

 

Sa�l Landau: �Ese fue el origen de la Unidad Popular?

 

Salvador Allende: No, despu�s esos partidos se separaron, pero es un antecedente muy importante, porque fue Chile uno de los tres pa�ses donde hubo un Frente Popular. Si usted se acuerda, los otros pa�ses fueron Espa�a -que termin� con la Guerra Civil-, y Francia con el Frente Popular dirigido por Le�n Blum, que no dej� ning�n recuerdo trascendente, por el contrario.

Nosotros en Chile, desarrollamos sobre todo a la clase obrera, a trav�s de la Central Obrera de Trabajadores, para crear conciencia de su organizaci�n y darles a conocer sus derechos. Poco despu�s creamos la Corporaci�n de Fomento, base de la industria pesada de Chile, de acero, petr�leo y electricidad. Hicimos una obra constructiva, en esa �poca se hablaba del Frente Popular como hoy se habla de Unidad Popular.

Se aseguraba que �bamos a suprimir las libertades, que ser�a el caos absoluto, el deg�elle de la gente, y no ocurri� eso. Por el contrario, las m�s grandes manifestaciones religiosas se realizaron en la �poca del Frente Popular. Tambi�n fue nominado el primer cardenal de la iglesia chilena por petici�n expresa del Presidente del Frente, don Pedro Aguirre Cerda, que era el Presidente de la Rep�blica.

 

Socialista y pragm�tico

Sa�l Landau: �Usted sigue siendo un hombre ut�pico?

 

Salvador Allende: �No!, �C�mo ut�pico? yo sigo defendiendo lo que he defendido durante veinte a�os como parlamentario socialista, y ser socialista no es ser ut�pico.

 

Sa�l Landau: Pero usted tiene una visi�n de una sociedad distinta en el futuro…

 

Salvador Allende: L�gico, pero eso no se construye de la noche a la ma�ana. Para que un pueblo llegue a construir una sociedad distinta, se necesita un pueblo organizado y consciente.

Yo le he dicho muchas veces a la gente y a los estudiantes, que para m�, no vale que un estudiante me diga que es dirigente de izquierda si es mal alumno, nosotros necesitamos buenos alumnos: primero, que cumplan sus obligaciones, despu�s tienen derecho a decir que son dirigentes pol�ticos. Tambi�n, le he dicho a los obreros que hay que trabajar para producir m�s y mejor. En Chile tenemos que alcanzar un ingreso de dos mil d�lares por persona al a�o y para eso tenemos que producir m�s.

Los pueblos s�lo progresan trabajando y produciendo m�s, claro que es diferente trabajar para una minor�a que para un pa�s. Los obreros del carb�n est�n produciendo tres mil 800 toneladas de mineral al d�a, pero tienen que producir cuatro mil 700, y para eso tienen que trabajar m�s, porque si no la empresa no puede defenderse.

En el acero estamos produciendo 700 mil toneladas, pero hay que llegar de aqu� a dos a�os a dos millones de toneladas. En el cobre producimos alrededor de 750 mil toneladas, sin embargo hay que elevar la producci�n a mil 200 toneladas.

 

Sa�l Landau: �Usted cree que el pueblo ha respondido a esos objetivos?

Salvador Allende: Bueno, ahora soy m�s popular que antes, porque cumplimos con lo prometido y, adem�s, le explicamos y dialogamos con el pueblo. Yo no estoy metido en la oficina de la Moneda, yo hablo con los campesinos, con los trabajadores del cobre, del carb�n, con los estudiantes, con las due�as de casa, voy a las poblaciones. En las calles la gente me saluda, ando en mi auto particular. Entonces la gente ve una cosa distinta.

En Valpara�so, todos los d�as a la salida de la oficina de gobierno de la intendencia hay entre 400 y 500 personas, esperando a veces dos horas para poder saludarme, y en esta �poca de verano hay turistas de otros pa�ses y se sorprenden con un Presidente al que se le puede dar la mano y conversar. As� es, porque yo no ando rodeado de Carabineros, ni con tanques. La gente puede llegar hacia donde estoy, y yo tengo el agrado de poder saludarlos… Claro que no me puedo pasar el d�a saludando gente. (Risas).

 

Los conflictos de la Unidad Popular

Sa�l Landau: Hoy, �C�mo se mantiene la coalici�n en la Unidad Popular?

 

Salvador Allende: Bien, porque hay un programa que nos une, que es diferente a lo que nos propusimos hace 30 a�os.

 

Sa�l Landau: �Qu� conflictos hay en la coalici�n y c�mo se resuelven?

 

Salvador Allende: No hay ning�n conflicto serio, s�lo apreciaciones con respecto a la pr�ctica, porque no nos hemos salido en absoluto del programa de la Unidad Popular. Los parlamentarios radicales han hecho observaciones respecto a un funcionario de una provincia que tiene un criterio determinado sobre c�mo debe hacerse la Reforma Agraria.

Tambi�n, han dicho que en determinados sectores de Chile, grupos que no son de la Unidad Popular, estar�an estimulando la toma de predios agr�colas m�s peque�os de la cabida que la ley establece, como derecho de los propietarios que trabajan en sus tierras. Pero usted comprende, que eso no se puede decir que es una norma, adem�s nosotros, y yo personalmente, hemos establecido que la Reforma Agraria la haremos dentro de la ley de la reforma, y de ninguna manera vamos a aceptar que se proceda en forma arbitraria.

 

Sa�l Landau: �Estos s�bditos son izquierdistas independientes?

 

Salvador Allende: Hay que considerar dos cosas: pueden ser grupos de izquierda que no han madurado pol�ticamente o bien campesinos, o en el caso de Caut�n, Mapuches a quienes sus tierras fueron robadas hace muchos a�os, que han vivido con media hect�rea.

Ellos son considerados una raza desconocida, negada, degradada f�sica y moralmente y una serie de factores que influyen. Usted entiende que para ellos se abre una posibilidad, y cuando se tiene hambre a veces es muy dif�cil razonar, sobre todo cuando no se tiene una cultura con un nivel pol�tico, cuando se les ha hecho promesas por m�s de un siglo, y sus abuelos, y sus padres, y ellos han sido frustrados y negados. L�gicamente, esa gente est� apremiada por una realidad brutal, que es comer para vivir todos los d�as.

Pero de all� a creer que hay un clima que provocar� un caos, no. Primero, porque nosotros tenemos autoridad, no s�lo de la que emana de la ley, sino la autoridad moral, la influencia que tiene el movimiento popular, y la que tengo yo personalmente. Usted lo ha visto y lo sabe, porque ha estado en actos p�blicos.

 

Sa�l Landau: �C�mo van a mantener ellos solos su propia cultura?

 

Salvador Allende: Nosotros consideramos que los problemas de los mapuches no pueden solucionarse s�lo en funci�n de la Reforma Agraria. Aqu� hay un problema antropol�gico cultural, de raza. Nosotros hemos mandado all� no s�lo al ministro de Agricultura, sino tambi�n m�dicos, pedagogos, antrop�logos, soci�logos.

Pero esto no es un problema de un d�a, ser� un problema de muchos a�os, porque hoy el mapuche es considerado frente a la ley como un ni�o sin derechos, entonces esa situaci�n no puede variar de la noche a la ma�ana.

Necesitamos el tiempo suficiente para borrar del esp�ritu de esa gente lo que ha estado sucediendo con ellos por m�s de cien a�os.

 

Sa�l Landau: �Ellos se diferencian de los chilenos?

 

Salvador Allende: Evidente. Ellos nos llaman huincas, pero no es un problema que pueda decir que es agobiante para Chile, es un problema importante, pero no agobiante.